Estudio de la cinognosis y zoognosis canina (3ª Parte)
Actualizado: 3 nov 2021

Por. Gabriele Pettinaroli
LECCIONES PARA EL EXAMEN TEÓRICO COMO JUEZ DE EXPOSICIÓN
RESUMEN DE LAS LECCIONES DE ZOOGNÓSTICA Y CINOGNÓSTICA CANINA DE LOS DRS. GIUSEPPE SOLARO, IGNAZIO BARBIERI,
WALTER GORIERI Y FRANCO BONETTI
DE “EL PERRO SE MUEVE”, ASÍ COMO DEL PRIMER VOLUMEN DE OSTEOLOGÍA DEL DR. ROBERT BARONI
“ANATOMÍA COMPARATIVA DE LOS MAMÍFEROS DOMÉSTICOS”
ESTUDIO DE APLOMOS
APLOMOS
Los flancos indican la dirección de las extremidades y la línea de aplomo.
Los aparatos se evalúan de perfil y de frente.
PERFIL
Primera línea de aplomos - Empezando por la articulación escápulo-humeral, cae al suelo tocando las puntas de los dedos.
Segunda línea de planos - Empezando por la articulación del codo, divide el miembro en dos partes.
Partes de la extremidad.
FRENTE
- A partir de la articulación escápulo-humeral, la vertical divide el miembro anterior en dos partes casi iguales.
APLOMOS IRREGULARES
Si las extremidades están fuera de la vertical, se dirá que el perro está “Demasiado abierto por delante”. Por el contrario, si las extremidades están demasiado alejadas de la vertical, se dirá que está “Demasiado cerca del frente”.
Si el antebrazo está arqueado, se denominará “Arqueado o Lira”;
Si las extremidades se desvían hacia dentro se dirá que el perro es “Recto”;
Si las extremidades siguen la línea recta hasta el carpo, desviándose por tanto hacia fuera, se dirá que el perro es “Zurdo”.
APLOMOS DE LAS EXTREMIDADES TRASERAS
Estos miembros se examinan de perfil y por detrás.
EN PERFIL
Una línea recta- Empezando por la punta de la nalga cae al suelo tocando las puntas de los dedos.
En el P.T. la línea recta cae por delante del pie, igual a una longitud del pie.
Será irregular cuando el aplomo caiga por detrás del pie o casi; se dirá que el perro está “Por debajo”.
DETRÁS DE
Una línea recta -que parte de la punta de la nalga - tuberosidad isquiática- divide todo el miembro posterior en dos partes iguales.
IRREGULARIDAD
Si las extremidades traseras están fuera de la línea recta, se dice que el perro está “Demasiado abierto por trasero”.
Si los corvejones están retrasados con respecto a la vertical, el perro estará “Cerrado atrás”.
Si los corvejones están cerca y las patas lejos, el perro será “Corvejón de vaca”
Por el contrario, si los corvejones se alejan entre sí, mientras los pies están juntos, el perro estará “Cerrado de espalda”.
TEGUMENTO O PIEL COMÚN
La piel es una membrana resistente que envuelve todo el cuerpo y está compuesta por la epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo.
Recuerden que en el perro joven la piel es más fina que en el viejo, su grosor varía de uno a tres milímetros. Su mayor espesor se encuentra en los tubérculos plantares y carpianos, que están cubiertos por una epidermis encallecida.
En el perro sano la piel es suave y se adhiere bien al cuerpo, excepto en algunas razas en las que forma pliegues y arrugas permanentes en la frente, la parte posterior de la nariz (Boxer), los pómulos y los labios, así como en la garganta y el borde inferior del cuello (papada).
La piel, las membranas mucosas y las esclerosis pueden o no estar pigmentadas y el pigmento puede ser negro, marrón, azulado o carnoso.
La piel está cubierta de pelos distribuidos uniformemente por todo el cuerpo, llamados pelos comunes.
En otros lugares del cuerpo los pelos se llaman: pestañas (en el margen de los párpados), cejas (en los arcos orbitales), bigote (en los labios), tracto (dentro de la oreja).
Los pelos son filamentos cilíndricos de sustancia córnea, producidos por el estado epidérmico de la piel y penetran hasta la dermis.
El cabello tiene una parte libre llamada tallo que termina en una punta llamada ápice y otra parte escondida implantada en la piel llamada raíz, ubicada en la cavidad del folículo piloso. Los pelos plantados oblicuamente están unidos en varios números en pequeños grupos, cada uno de los cuales tiene una o dos glándulas sebáceas y la glándula sudorípara.
En cada grupo hay un pelo principal con varios pelos secundarios. El pelo principal está situado hacia atrás y afuera y los pelos secundarios no lo rodean sino que están situados a los lados del ángulo cerrado junto con las glándulas sudoríparas sebáceas y el músculo erector. El número de pelos en cada grupo es menor en las razas de pelo largo y mayor en las de pelo corto y, según las razas, hay grupos que varían de tres a cinco, de cinco a ocho, de 12 a 15 y de 15 a 18.
Las variaciones en el número de pelos de cada grupo es según las partes del cuerpo. Habrá más pelos ocupando la espalda y las regiones laterales y menos en las partes centrales.
La dirección de los pelos es oblicua de adelante hacia atrás en las regiones dorsal, de la cabeza y del tronco, así como en todo el cuello y la cola. De arriba a abajo en las partes laterales del tronco y en las extremidades. En las orejas, desde la base hasta la punta. Mientras que en las extremidades posteriores (en los muslos) es horizontal.
Todos los pelos del cuerpo pueden ser eréctiles, pero los pelos del cuello, de la espalda, de la grupa y de la cola son más erectos.
La calidad y las características del pelo pueden variar con las condiciones de clima, luz y alimentación del perro. El pelaje tiene varias texturas:
Sedoso: (Setter - Collie - Spaniel Breton);
Lanoso: (Poodle);
Duro: (como la cabra y el jabalí) Dachshunds de capa dura;
Semilargo: Pastor Alemán (semilargo);
Vítreo: (Puntero - Doberman - Boxer - Gran Danés y Galgo).
En cuanto a la longitud, puede ser corta bien adherida a la piel y corta, semilarga y larga.
Los pelos del margen inferior del cuello se llaman COLLAR; los de la pata trasera y la cola: pluma; y los de los labios y la barbilla BARBA.
En cuanto al color, pueden ser varios y así el abrigo puede ser unicolor, bicolor, tricolor. Dividimos los abrigos con respecto a los colores. Las capas simples son: negro, blanco, cenizo (ceniza de plomo o pizarra); el cervatillo con sus gradaciones y el rojo y marrón.
COMPUESTO O BINARIO
Gris (asociación de pelo blanco y negro);